3 Razones por las que el deseo sexual desaparece ¡Y cómo recuperarlo!

Aquí tienes las tres principales razones de la pérdida de deseo sexual y el cómo recuperarlo
Autor:
Marcela Castro
3 Razones por las que el deseo sexual desaparece

Índice

¿Alguna vez te has encontrado preguntándote por qué tu deseo sexual parece desvanecerse? ¿Te has sentido frustrada o preocupada porque ese interés que antes sentías ahora parece estar ausente? No estás sola. La pérdida de libido es una experiencia común, y entender sus causas puede ser el primer paso para recuperarla.

Hoy vamos a explorar las tres razones principales por las que puede desaparecer el deseo sexual y, lo más importante, cómo volver a encender esa chispa.

1. Fluctuaciones Hormonales: El Papel de Estrógeno y Progesterona

Las hormonas son fundamentales en la regulación del deseo sexual. Durante el ciclo menstrual, los niveles de hormonas como el estrógeno y la progesterona fluctúan y pueden tener un impacto significativo en tu libido.

¿Cómo afectan las hormonas a tu deseo sexual?

¿Te has dado cuenta de que tu deseo sexual varía a lo largo del mes? Esto es completamente normal y parte del funcionamiento natural de tu cuerpo. Si sientes que la caída en el deseo sexual coincide con la fase lútea de tu ciclo, puede ser un indicativo de que la progesterona está influyendo en ti.

Según un estudio de Puts et al. (2012), el estrógeno tiene un efecto positivo en el deseo sexual, especialmente durante la ovulación. Los niveles más altos de estrógeno están asociados con un aumento en la libido, lo que significa que es más probable que te sientas deseosa de intimidad durante esta fase de tu ciclo. Sin embargo, la progesterona, otra hormona clave, tiene un efecto contrario. La investigación de Gangestad y Thornhill (2008) muestra que los niveles elevados de progesterona pueden reducir tu deseo sexual, especialmente durante la fase lútea del ciclo.

¿Qué puedes hacer para manejar las fluctuaciones hormonales?

  • Conoce tu Ciclo: Llevar un diario de tu ciclo menstrual y tu deseo sexual puede ayudarte a identificar patrones y comprender cómo las hormonas afectan tu libido.
  • Consulta a un Especialista: Si sientes que tus fluctuaciones hormonales están afectando significativamente tu vida sexual, hablar con un endocrinólogo o un ginecólogo puede ser de mucha utilidad. Ellos pueden ofrecerte opciones para manejar los desequilibrios hormonales.

2. El estrés puede impactar en tu libido

Mujer con mucho estrés, le afecta en el deseo sexual claramente

El estrés y los problemas de salud mental también juegan un papel crucial en la pérdida del deseo sexual. La vida moderna puede ser abrumadora, y cuando estás estresada, tu cuerpo produce cortisol, una hormona que puede interferir con tu libido.

¿Cómo Influye el Estrés en tu Deseo Sexual?

El estrés prolongado puede afectar negativamente tanto a tu salud física como mental. El cortisol elevado no solo puede reducir tu deseo sexual, sino que también puede afectar tu capacidad para disfrutar del sexo. Un estudio sobre estrategias para mitigar la discrepancia en el deseo sexual revela que la comunicación abierta sobre el estrés y los problemas emocionales es crucial para mantener una relación sexual saludable (Vowels et al., 2018).

Los problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión, también puede disminuir tu libido. La investigación muestra que los niveles altos de ansiedad y depresión están estrechamente relacionados con una disminución del deseo sexual (Ellison, 2002).

¿Qué hacer para reducir el estrés y mejorar tu Salud Mental?

  • Prácticas de Relajación: Incorporar actividades como la meditación, el yoga o simplemente tomar tiempo para ti misma puede ayudar a reducir el estrés y equilibrar tus hormonas.
  • Busca Apoyo Profesional: Si estás lidiando con ansiedad o depresión, hablar con un terapeuta puede serte de gran ayuda. Nosotros podemos ofrecerte herramientas y técnicas para manejar mejor tus emociones.
  • Comunicación en Pareja: Hablar abierta y honestamente con tu pareja sobre lo que estás pasando puede ayudar a reducir la presión y mejorar la conexión emocional, lo que a su vez puede beneficiar tu deseo sexual.

3. Diferencias en el deseo sexual con tu pareja: La importancia de la comunicación

La discrepancia en el deseo sexual, o la diferencia en el deseo sexual entre parejas, es un desafío común que puede afectar significativamente la vida íntima. Este problema puede surgir por muchas razones, incluyendo diferencias en la libido, expectativas no cumplidas o problemas en la relación.

¿Cómo Afecta al Deseo Sexual el no ponerse de acuerdo?

La discrepancia en el deseo sexual puede llevar a sentimientos de frustración y resentimiento. Las investigaciones sugieren que las parejas que abordan estas diferencias a través de la comunicación y estrategias compartidas tienden a experimentar mayores niveles de satisfacción sexual y relacional (Frederick et al., 2016). Estrategias como la masturbación, el aumento del tiempo de calidad juntos, y el compromiso en actividades sexuales aunque no haya un deseo ardiente, son algunas de las formas en que las parejas pueden manejar esta discrepancia (Herbenick et al., 2014).

La clave está en cómo manejas estas diferencias. La comunicación abierta sobre tus necesidades y deseos es fundamental. La investigación muestra que las parejas que discuten abiertamente sus expectativas y trabajan juntas para encontrar soluciones tienden a tener relaciones sexuales más satisfactorias (Mark & Murray, 2012).

¿Qué Hacer si Tienes una Discrepancia en el Deseo Sexual?

  • Habla con tu Pareja: Tener una conversación honesta sobre tus sentimientos y escuchar los de tu pareja puede ayudar a resolver malentendidos y reducir la tensión.
  • Busca Terapia de Pareja: La terapia de pareja puede proporcionar un espacio seguro para explorar las diferencias en el deseo sexual y encontrar soluciones que funcionen para ambos.
  • Explora Nuevas Estrategias Juntos: Probar nuevas formas de conectarse y mantener la intimidad puede ayudar a reavivar el deseo sexual y fortalecer la relación.

Resumen y Reflexiones Finales

La pérdida del deseo sexual puede ser una experiencia frustrante y desconcertante, pero es importante recordar que hay varias razones posibles para ello y, afortunadamente, formas de abordar y superar estos problemas. Desde las fluctuaciones hormonales hasta el estrés y el no encontrar el momento con tu pareja pueden afectar al deseo sexual, entender las causas que hay detrás es el primer paso hacia la recuperación de tu libido.

Y, si aún así sientes que necesitas ayuda ¡Contáctanos! Estaremos encantad@s de ayudarte

Al final del día, mereces disfrutar de una vida sexual plena y satisfactoria, y con la información y el apoyo adecuados, es completamente posible volver a encender esa chispa.

Referencias:

  • Gangestad, S.W., & Thornhill, R. (2008). The evolution of human sexuality. The Quarterly Review of Biology.
  • Ellison, P.T. (2002). Strategies for mitigating sexual desire discrepancy in relationships. Journal of Sex Research.
  • Vowels, L.M., et al. (2018). Strategies for mitigating sexual desire discrepancy. Archives of Sexual Behavior.
  • Puts, D.A., et al. (2012). Women’s attractiveness changes with estradiol and progesterone across the ovulatory cycle. Hormones and Behavior. DOI: 10.1016/j.yhbeh.2012.11.007

2 Comentarios

  1. Priscila Sánchez Santos.

    Podéis hablar de las mamis que damos a luz y se quita ese deseo sexual que no sé si es normal.

    1. S de Sexólogos

      Hola Priscila,
      Gracias por tu pregunta, es muy importante. En S de Sexólogos, no hablamos de «normal» porque esto es algo muy subjetivo, lo que para algunas personas es normal para otras no lo es. Sin embargo, si te podemos decir que este cambio que mencionas es bastante habitual. La perdida o bajada del deseo sexual en la etapa del postparto se debe en la mayoría de ocasiones a que la mujer está experimentando muchos cambios a nivel hormonal, emocional y mental. El postparto es un periodo de adaptación a la maternidad, que en muchas ocasiones no es fácil pues requiere de mucha energía tanto para el cuidado del bebé como de la madre. Por ello es totalmente entendible que la actividad sexual no entré en el top de prioridades. Nuestra recomendación para este tipo de situaciones es en primer lugar mucha comunicación y trabajo en equipo con la pareja para que las cargas estén balanceadas y recordar la importancia de tener espacios de pareja que no solo pasen por las relaciones sexuales con penetración sino pensar en una sexualidad más amplia y un cuidado de la relación de pareja en toda su extensión.
      Saludos,
      Atentemente,
      El Equipo de S de Sexólogos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

S de Sexologos