Los Celos

Celotipia o celos patológicos: síntomas, causas y abordaje psicológico

Sentir celos de vez en cuando es una emoción humana, una reacción que puede surgir ante la percepción de una amenaza a nuestra relación. El problema aparece cuando esta emoción deja de ser una señal puntual y se convierte en una obsesión que lo domina todo.

Hablamos entonces de celotipia o celos patológicos, una forma de sufrimiento intensa tanto para quien la padece como para su pareja. La persona con celotipia vive atrapada en un ciclo de sospechas constantes, búsqueda de pruebas y una interpretación totalmente sesgada de la realidad.

Es como ver la relación a través de un filtro que tiñe de traición cada gesto inocente de la pareja: un mensaje que llega tarde, una mirada a otra persona o un cambio de planes. De hecho, esta angustia constante lleva a comportamientos de control, como revisar el móvil, interrogar o limitar la vida social del otro.

Es fundamental entender que la celotipia no es una muestra de “amor intenso”, sino una señal de alarma de un problema psicológico que necesita ser atendido para poder recuperar la confianza y la paz mental.

S de Sexologos

Síntomas posibles celos patológicos

Sospechas constantes e infundadas de infidelidad por parte de la pareja

Vigilancia excesiva de las actividades y contactos de la pareja

Interrogatorios frecuentes y necesidad de confirmaciones sobre la fidelidad de la pareja

Malestar intenso ante situaciones triviales (hablar con otra persona, salidas con amigos/as)

Discusiones recurrentes relacionadas con la desconfianza y los celos

Dificultad para controlar los pensamientos de celos, incluso siendo conscientes de que son irracionales

Preguntas frecuentes

¿Tienes dudas? Aquí te respondemos

¿La celotipia se puede tratar con terapia psicológica?

Absolutamente. La terapia psicológica es el tratamiento más eficaz para la celotipia. En terapia, trabajamos para identificar el origen de la inseguridad, desmontar las creencias irracionales que alimentan los celos, desarrollar herramientas para gestionar la ansiedad y aprender a construir una autoestima sólida que no dependa de la validación de la pareja.

La principal diferencia radica en la intensidad, la frecuencia y el fundamento. Los celos «»normales»» son una reacción emocional puntual, generalmente proporcionada a una amenaza real (por ejemplo, un coqueteo evidente de un tercero con tu pareja) y son pasajeros. Los celos patológicos (o celotipia), en cambio, son una obsesión persistente, desproporcionada e irracional, basada en sospechas sin evidencia. Generan un sufrimiento constante y llevan a conductas de control que dañan la relación.

Más que de una «cura» milagrosa, en psicología preferimos hablar de «gestión» y «superación». Una persona no «deja de sentir» para siempre, pero con la terapia adecuada, puede aprender a identificar, cuestionar y controlar los pensamientos celotípicos, gestionar la ansiedad que provocan y, sobre todo, impedir que estos controlen su comportamiento. El objetivo es que los celos dejen de ser el centro de su vida y de su relación.

Las consecuencias son devastadoras. La celotipia erosiona los pilares fundamentales de cualquier pareja: la confianza, el respeto y la libertad. Genera un ciclo tóxico de acusaciones y defensas, un agotamiento emocional extremo en ambas partes, aislamiento social de la persona controlada y, en la mayoría de los casos, la ruptura inevitable de la relación.

Es momento de buscar ayuda si te identificas con varios de estos puntos: tus pensamientos sobre una posible infidelidad son obsesivos y consumen gran parte de tu día; sientes una necesidad compulsiva de controlar a tu pareja (revisar su móvil, redes sociales, interrogarla); tus celos te provocan una gran ansiedad o malestar; tus reacciones son desproporcionadas y te arrepientes después; o si tu pareja ya te ha expresado que se siente asfixiada, controlada o infeliz por tu comportamiento.

Sí, en algunos casos puede serlo. Importante resaltar lo de algunos casos. La celotipia es un rasgo muy prominente en el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), debido al intenso miedo al abandono. También puede estar asociada a trastornos de ansiedad generalizada, al Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) o, en sus formas más extremas donde la persona está convencida de la infidelidad sin ninguna duda, podría ser parte de un trastorno delirante.

No se pueden sacar conclusiones a raíz de tener o sufrir de celotipia.

Un buen diagnóstico es clave.

¿Te sientes identificado/a?

Si tienes dudas de que los síntomas o las situaciones descritas aplican para ti, háblanos y nosotros te ayudamos