Tipos de TDAH

Según el libro Diagnóstico y Estadísticos de los Problemas Mentales (DSM-5)

El DSM-5 es la referencia estándar utilizada por los profesionales de la salud en los Estados Unidos e internacionalmente para diagnosticar trastornos mentales, incluido el TDAH. Proporciona criterios diagnósticos específicos para garantizar un diagnóstico y tratamiento apropiados.

La versión más reciente es el DSM-5-TR (Texto Revisado), publicado en 2022, que incluye aclaraciones pero no modificaciones en los criterios diagnósticos del TDAH con respecto al DSM-5.

Se caracteriza principalmente por dificultades con la atención y la concentración.

Para cumplir con los criterios, los individuos deben exhibir cinco o más síntomas (si tienen 17 años o más) o seis o más síntomas (si tienen menos de 17 años) que hayan persistido durante al menos 6 meses en un grado que sea inconsistente con el nivel de desarrollo e impacte negativamente en las actividades sociales y académicas/ocupacionales.

Estos síntomas incluyen:

  • A menudo falla en prestar atención cercana a los detalles o comete errores por descuido en el trabajo escolar, en el trabajo o en otras actividades.
    Esto indica una dificultad con la precisión y una tendencia a pasar por alto aspectos importantes de las tareas.
  • A menudo tiene dificultad para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas (p. ej., tiene dificultad para permanecer concentrado durante conferencias, conversaciones o lecturas extensas).
    Esto se refiere a un corto lapso de atención y propensión a perder la concentración.
  • A menudo no parece escuchar cuando se le habla directamente (p. ej., la mente parece estar en otro lugar, incluso en ausencia de cualquier distracción obvia).
    Esto sugiere una dificultad para procesar la información auditiva y mantenerse involucrado en las conversaciones.
  • A menudo no sigue las instrucciones y no termina el trabajo escolar, las tareas o los deberes en el lugar de trabajo (p. ej., pierde el enfoque, se desvía).
    Esto resalta problemas con la finalización de tareas y la organización.
  • A menudo tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej., dificultad para manejar tareas secuenciales; dificultad para mantener los materiales y pertenencias en orden; trabajo desordenado y desorganizado; tiene mala gestión del tiempo; no cumple con los plazos).
    Esto indica desafíos con la planificación, la priorización y la gestión del tiempo.
  • A menudo evita, le disgusta o se muestra reacio a participar en tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (p. ej., trabajo escolar o tareas; para adolescentes mayores y adultos, preparar informes, completar formularios, revisar documentos extensos).
    Esto sugiere una aversión a las tareas que exigen un enfoque y una concentración prolongados.
  • A menudo pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej., materiales escolares, lápices, libros, herramientas, billeteras, llaves, papeleo, anteojos, teléfonos móviles).
    Esto se refiere a una tendencia a extraviar artículos esenciales.
  • A menudo se distrae fácilmente con estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).
    Esto indica un bajo umbral para las distracciones externas o internas.
  • A menudo se olvida de las actividades diarias (p. ej., hacer las tareas del hogar, hacer recados; para adolescentes mayores y adultos, puede incluir olvidarse de devolver llamadas telefónicas, pagar facturas y cumplir citas).
    Esto resalta problemas para recordar tareas y compromisos rutinarios.

Los individuos con esta presentación muestran menos de cinco síntomas de hiperactividad o impulsividad.
Esta presentación es más común entre adultos y mujeres y puede estar asociada con características como soñar despierto, parecer «distraído» o ser perfeccionista, así como una mayor probabilidad de tener un Tempo Cognitivo Lento (TCL).

Se caracteriza principalmente por una actividad excesiva y acciones impulsivas.

Para cumplir con los criterios, los individuos deben exhibir cinco o más síntomas (si tienen 17 años o más) o seis o más síntomas (si tienen menos de 17 años) que hayan persistido durante al menos 6 meses en un grado que sea inconsistente con el nivel de desarrollo (es decir, hay etapas de la vida de un niño en las que la impulsividad e hiperactividad son algo normal) e impacte negativamente en las actividades sociales y académicas/ocupacionales.

Estos síntomas incluyen:

  • A menudo juguetea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
    Esto se refiere a una actividad motora inquieta.
  • A menudo abandona su asiento en situaciones en las que se espera que permanezca sentado (p. ej., abandona su lugar en el aula, en la oficina u otro lugar de trabajo, o en otras situaciones que requieren permanecer en su lugar).
    Esto indica dificultad para permanecer sentado cuando es necesario.
  • A menudo corre o trepa en situaciones en las que no es apropiado (en adolescentes o adultos, puede limitarse a sentimientos de inquietud).
    Esto resalta el movimiento físico excesivo en contextos inadecuados.
  • A menudo es incapaz de jugar o participar en actividades de ocio tranquilamente.
    Esto se refiere a la dificultad para participar en actividades tranquilas y silenciosas.
  • A menudo está «en marcha», actuando como si estuviera «impulsado por un motor» (p. ej., es incapaz o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; otros pueden experimentarlo como inquieto o difícil de seguir).
    Esto indica un alto nivel de energía y dificultad para quedarse quieto.
  • A menudo habla en exceso.
    Esto se refiere a hablar más de lo apropiado o necesario.
  • A menudo responde precipitadamente o antes de que se haya terminado de formular la pregunta (p. ej., termina las frases de la gente, no puede esperar para hablar en las conversaciones).
    Esto indica dificultad para esperar su turno para hablar.
  • A menudo tiene dificultad para esperar su turno (p. ej., mientras espera en la fila).
    Esto se refiere a la impaciencia y la dificultad para hacer cola o esperar.
  • A menudo interrumpe o se entromete en las actividades de otros (p. ej., se mete en conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a usar las cosas de otras personas sin pedir permiso o recibirlo; para adolescentes y adultos, puede entrometerse o apoderarse de lo que otros están haciendo).
    Esto indica una tendencia a interrumpir las actividades o conversaciones de los demás.

Esta presentación es la forma más común de TDAH diagnosticada en niños en edad preescolar.

Se caracteriza por una presencia significativa de síntomas tanto de los criterios de inatención como de hiperactividad-impulsividad.

Los individuos cumplen los criterios para las presentaciones Predominantemente Inatenta y Predominantemente Hiperactiva-Impulsiva. Específicamente, exhiben:

  • Cinco o más síntomas de inatención y cinco o más síntomas de hiperactividad/impulsividad (si tienen 17 años o más),
  • O seis o más de cada uno (si tienen menos de 17 años),

Durante al menos los últimos 6 meses.

Esta presentación implica una mezcla equilibrada de ambas categorías de síntomas.

El TDAH-C es uno de los subtipos más comunes de TDAH entre adolescentes y adultos.

Aunque comúnmente se habla de “tipos” de TDAH, el DSM-5 prefiere usar el término “presentaciones”. ¿Por qué? Porque se ha reconocido que los síntomas del TDAH no son estáticos: pueden cambiar a lo largo del tiempo. Lo que antes se llamaba “subtipos” en el DSM-IV ahora tiene este nuevo enfoque que es más flexible.

Por ejemplo, un niño con síntomas combinados podría crecer y mostrar solo síntomas de inatención, dejando atrás en parte la hiperactividad o impulsividad. Este cambio refleja la comprensión de que el TDAH no se manifiesta igual en todas las etapas de la vida.

¿Te sientes identificado/a?

Si tienes dudas de que los síntomas o las situaciones descritas aplican para ti, háblanos y nosotros te ayudamos

¿Quieres saber más?

Selecciona un aspecto del TDAH que te gustaría conocer en más profundidad

Inatención

Hiperactividad

Impulsividad

Problemas de organización

Dificultades para gestionar el tiempo

Desregulación emocional

TDA (sin H)

¿No ves aquí lo que estás viviendo?

Cada historia es única. Escríbenos y cuéntanos tu caso. Estamos aquí para escucharte.